Pages in topic:   [1 2] >
¿Crear una editorial más ética?
Thread poster: Sergio Martínez
Sergio Martínez
Sergio Martínez
Spain
Local time: 07:35
English to Spanish
+ ...
Jun 27, 2011

Hace poco que terminé de traducir mi primer libro y me encantaría publicarlo. Pero como ya he leído y me han dicho por aquí parece dificil y llevará tiempo y además parece que tendré que conformarme con una cantidad irrisoria, por lo que estoy bastante enojado después de haber trabajado con tanta ilusión.

Primero decir que no tengo mucha experiencia en este mundo y no sé si mi propuesta puede parecer ridícula o ilusoria pero desde luego me parece bastante lógica y sencil
... See more
Hace poco que terminé de traducir mi primer libro y me encantaría publicarlo. Pero como ya he leído y me han dicho por aquí parece dificil y llevará tiempo y además parece que tendré que conformarme con una cantidad irrisoria, por lo que estoy bastante enojado después de haber trabajado con tanta ilusión.

Primero decir que no tengo mucha experiencia en este mundo y no sé si mi propuesta puede parecer ridícula o ilusoria pero desde luego me parece bastante lógica y sencilla.

Y es que últimamente estoy pensando en si sería posible crear una editorial más ética que reparta de un modo justo los beneficios de los libros. De una forma clara y estipulada debería pagarse a cada uno por su trabajo de forma justa. No parece tan dificil a primera vista, pero como digo no tengo mucha idea.

Por lo que si se crease una editorial más ética, puede que de esta forma muchos traductores tratasen de publicar con este tipo de editoriales en lugar de contactar con otras que van a pagar cantidades ridículas por un trabajo hecho can tanta ilusión...

No sé la verdad...

Espero vuestros comentarios,

gracias
Collapse


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
Interesante pero equivocado Jun 27, 2011

Sergio Martinez wrote:
Y es que últimamente estoy pensando en si sería posible crear una editorial más ética que reparta de un modo justo los beneficios de los libros. De una forma clara y estipulada debería pagarse a cada uno por su trabajo de forma justa. No parece tan dificil a primera vista, pero como digo no tengo mucha idea.

Sí, por supuesto es una idea bonita, pero ¿de qué medios va a disponer la editorial para lanzar los títulos, venderlos con éxito y tener beneficios que repartir?


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
Sobre la ética Jun 27, 2011

No sé si es que yo me estoy haciendo mayor, pero cuando alguien dice que quiere un mundo más ético y más justo en lo económico, me echo la mano a la cartera para ver si aún la tengo.

Hoy decía alguien en la radio que la solución para las desigualdades sociales es simple: que los que tienen lo repartan con los que no tienen. Significa que yo, después de trabajar como un idiota la mayor parte de mi vida, y más desde que soy traductor, tengo que coger lo poco que haya podido
... See more
No sé si es que yo me estoy haciendo mayor, pero cuando alguien dice que quiere un mundo más ético y más justo en lo económico, me echo la mano a la cartera para ver si aún la tengo.

Hoy decía alguien en la radio que la solución para las desigualdades sociales es simple: que los que tienen lo repartan con los que no tienen. Significa que yo, después de trabajar como un idiota la mayor parte de mi vida, y más desde que soy traductor, tengo que coger lo poco que haya podido comprar de lo que Hacienda no me quita y repartirlo entre otras personas a las que veo charlando en la plaza tomándose unas cañas día tras día. ¿Es esto hacer un mundo más ético, más justo, etc.? En mi opinión no.

Si tengo algo (bueno, una vivienda cómoda para mi familia y poco más, para dejarlo claro) es porque he trabajado y trabajo duro con la esperanza de tener unos mínimos ahorros para vivir más holgado cuando me jubile y, con algo de suerte dejar algo en herencia a mis hijos para aliviar sus necesidades económicas cuando yo no esté. Si supiera que al final del proceso lo iba a tener que repartir... ¡que trabaje su tía! Que le pregunten a los que vivieron bajo el régimen soviético con qué ilusión trabajaban. Ninguna, y precisamente porque sabían que no servía para nada.

Ahora, si en lugar de hablar de ética me dices que quieres cobrar más por tus traducciones literarias, me parece lógico y normal. Aunque hay que decir que a los directivos de una editorial que lucha por unos márgenes de chiste en un mercado saturado, economizar en la traducción le parece de lo más justo y ético.

Aquí se trata de que si quieres ganar dinero como traductor tienes que competir con otros profesionales para conseguir los trabajos mejor pagados, aunque no sean tu opción más deseable. Y para tu satisfacción personal, no por el dinero, harás otras traducciones que, aunque mal pagadas, te llenan espiritualmente. Pero querer ganar dinero haciendo lo que te gusta... amigo mío eso está reservado para una mínima parte de la sociedad.

Pido disculpas si soy demasiado prosaico para esta conversación.

[Edited at 2011-06-27 15:49 GMT]
Collapse


 
Sergio Martínez
Sergio Martínez
Spain
Local time: 07:35
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Estimado Tomás Jun 27, 2011

Estimado Tomás,
Creo que has malinterpretado mi mensaje por completo y has llegado a hacer las interpretaciones que has querido hacer, vaya. Me parecen estupendas todas esas valoraciones que haces (tuyas y personales) pero no me interesan lo más mínimo y no creo que sea este el lugar para ellas.
No sé porqué me imaginaba que al utilizar la palabra ética saldría alguien dando lecciones sobre ética. Y puede que me haya equivocado al utilizarla, creo ahora que sí.
... See more
Estimado Tomás,
Creo que has malinterpretado mi mensaje por completo y has llegado a hacer las interpretaciones que has querido hacer, vaya. Me parecen estupendas todas esas valoraciones que haces (tuyas y personales) pero no me interesan lo más mínimo y no creo que sea este el lugar para ellas.
No sé porqué me imaginaba que al utilizar la palabra ética saldría alguien dando lecciones sobre ética. Y puede que me haya equivocado al utilizarla, creo ahora que sí.
A lo que me refiero es simple y llanamente a una posible regulación, estipulación y remuneración MÁS ACORDE (esta puede ser la palabra) por un trabajo hecho, al igual que sucede en otras profesiones.
Es en el cuarto y quinto párrafos (y en tu mensaje anterior) donde lo que dices viene a cuento y me interesa. Hablo de querer cobrar más como es lógico y normal. También me interesa mucho eso de que a los directivos de una editorial les parece justo y ético pagar una miseria (aquí vemos claramente lo delicado de la palabra y como puede ser interpretada). Por eso mi proposición, que sólo es una idea (espero que no utópica), era sobre la posibilidad de otro tipo de editorial que tenga en cuenta unos precios más acordes con el trabajo y las horas dedicadas.
Claro que me gustaría hacer traducciones para mi satisfacción personal y que además estén acordemente pagadas. De ahí vienen mis inquietudes y la creación de este tema. Como digo estoy formándome una idea.
Sobre los medios y eso que dices en tu primer mensaje no entro. Por eso pregunto sobre la “posibilidad” de crear una editorial. Por supuesto debería tener medios para tener éxito porque sino ya me dirás.

Este tema no es una discusión sobre ética, gracias.
Collapse


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
El problema es el proceso en su conjunto Jun 27, 2011

En primer lugar disculpas si he mezclado churras con merinas y me he dejado llevar por el calor del momento (estamos en verano).

Permíteme que haga de abogado del diablo durante un momento: ¿no les pasa un poco lo mismo a todos que intervienen en el proceso editorial? Me refiero a que con seguridad los maquetadores y retocadores de fotos en sus foros se plantearán crear una editorial para recibir una remuneración más acorde. Los impresores sin duda lo pensarán a diario. Y los
... See more
En primer lugar disculpas si he mezclado churras con merinas y me he dejado llevar por el calor del momento (estamos en verano).

Permíteme que haga de abogado del diablo durante un momento: ¿no les pasa un poco lo mismo a todos que intervienen en el proceso editorial? Me refiero a que con seguridad los maquetadores y retocadores de fotos en sus foros se plantearán crear una editorial para recibir una remuneración más acorde. Los impresores sin duda lo pensarán a diario. Y los fabricantes de tinta, y los transportistas, y los fabricantes de máquinas de imprimir, y los encuadernadores, y los fabricantes de papel, y los libreros, y los expertos en marketing del sector...

Sí, claro que la idea tiene sentido. La cuestión es si es viable, cuántos componentes más del sector editorial tendrás que coordinar y si todos ven la cuestión con los mismos ojos. Si todos recibieran la remuneración que consideran justa por un trabajo cuidado y hecho con profesionalidad y cariño, es posible que el precio de las ediciones se duplique o triplique. Y si hoy día ya cuesta vender libros (aunque tenemos suerte y en nuestro país se lee mucho), ¿cuántos libros se podrán vender si cuestan el doble o el triple?

Pienso que en efecto el traductor tiene que ser un profesional respetado y remunerado, pero igual que hay calidades y calidades en todo lo que el ser humano hace y deshace, también hay traducciones excelentes y traducciones cutres. Hay obras que tienen tirón y otras que no lo tienen. ¿De qué forma puedes articular que los traductores excelentes que traducen obras con mucho tirón reciban más que los traductores cutres de obras que no gozan del favor del público?
Collapse


 
Sergio Martínez
Sergio Martínez
Spain
Local time: 07:35
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Me cuesta entenderlo Jun 27, 2011

Entendido. La verdad es que hoy hace un calor horrible, incluso en Inglaterra.

Es el pez que se muerde la cola. A todo el mundo le gustaría ganar más, pero bien es cierto que algunos están más contentos que otros. No tengo ni idea de los beneficios que una editorial pueda obtener de un libro. Dependerá por supuesto en gran medida del libro y el autor.

Pero hace poco he leído que La Ley de Propiedad Intelectual estipula que los traductores se lleven una cantidad d
... See more
Entendido. La verdad es que hoy hace un calor horrible, incluso en Inglaterra.

Es el pez que se muerde la cola. A todo el mundo le gustaría ganar más, pero bien es cierto que algunos están más contentos que otros. No tengo ni idea de los beneficios que una editorial pueda obtener de un libro. Dependerá por supuesto en gran medida del libro y el autor.

Pero hace poco he leído que La Ley de Propiedad Intelectual estipula que los traductores se lleven una cantidad diminuta (incluso menos del 1 %) sobre las ventas de la obra. Y leyendo en este foro veo que se hablan de cantidades que me parecen lamentables, la verdad.

Algunos de los puestos de trabajo que mencionas ya tienen más o menos estipulado un sueldo fijo por su trabajo, ya sea por horas o kilómetros imagino los transportistas, por ventas otros… pero parece que no hay nada en lo que a traductores se refiere, salvo una ínfima cantidad por número de palabras. Creo que si se hiciese un cálculo del número de horas invertidas y la cantidad que se obtiene por cada una veríamos en algunos casos que un repartidor de pizzas con su scooter gana más.

Siempre hablando desde mi ignorancia, me parece más delicado tratar el tema de la calidad de los traductores. Por eso hablo de una posibilidad de editorial (¿utópica?)… pero si un libro se vende más que otro pues su traductor lógicamente ganará más en proporción al número de ventas. Luego podría haber una especie de caché con traductores más experimentados y otros más nóveles, se valoraría la traducción con la editorial y se negociaría un precio, creo que se debería partir siempre de una cantidad superior a la que hoy en día barajan las editoriales.

Puede que una editorial que valorase más a los traductores también se beneficiaría, puesto que ganaría en prestigio y más traductores querrían trabajar con ella, y además se dedicarían con más gusto y cariño a traducir obras que luego el público disfrutará.
Collapse


 
Darío Giménez
Darío Giménez  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
English to Spanish
+ ...
Es un negocio Jun 27, 2011

A mí me gustaría que el mundo en general fuese más ético. Pero las editoriales son empresas y quieren obtener beneficios (eso es lo que enseñan a los tropeles de licenciados en empresariales o emprendeduría/ismo o como demonios quieran denominar a ese "oficio" tan bonito). Así que pagan lo mínimo que pueden a todos sus proveedores, igual que hace el resto de empresas de este mundo que no quiera irse a la ruina en un pispás. La única opción que tenemos los traductores editoriales (como... See more
A mí me gustaría que el mundo en general fuese más ético. Pero las editoriales son empresas y quieren obtener beneficios (eso es lo que enseñan a los tropeles de licenciados en empresariales o emprendeduría/ismo o como demonios quieran denominar a ese "oficio" tan bonito). Así que pagan lo mínimo que pueden a todos sus proveedores, igual que hace el resto de empresas de este mundo que no quiera irse a la ruina en un pispás. La única opción que tenemos los traductores editoriales (como los maquetadores, correctores, editores y demás ralea freelance) es trabajar para ellas, negociando mínimamente nuestras condiciones (siempre se puede rascar algo, te lo aseguro) o buscarnos otra cosa.

En un mundo ético y utópico, uno traduciría al autor deseado, empleando todo el tiempo necesario y dedicándole grandes esfuerzos, y después iría a las editoriales a que le comprasen ese trabajo tan bien hecho por el precio que uno estimase adecuado y justo. Pero el mercado no funciona así actualmente. Las editoriales compran los derechos de una obra, buscan a un traductor que les parezca adecuado, le encargan la traducción y le pagan lo acordado en concepto de adelanto por los derechos de su traducción. A menos que la obra en cuestión sea un superventas —y genere, por tanto, mayores beneficios en concepto de derechos por las sucesivas ediciones—, ese será todo el dinerito que uno se lleva a cambio de su trabajo.

En este mundo, la ética (llámalo ecuanimidad, justicia, honestidad, equidad o como prefieras) ya no importa a esos niveles. Lo único que importa es el dinero. Lamentablemente.

D.

[Editado a las 2011-06-27 22:32 GMT]
Collapse


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
Claro que es un negocio Jun 28, 2011

Comparto el análisis de Darío, pero con una salvedad: a mí me parece que es lógico y bueno que sea un negocio. Si no hay nada que ganar, ¿quién se anima a arriesgar su dinero creando una empresa?

El beneficio es la savia de las empresas. Sin él, las empresas se secan y no sirven para nada ni para nadie: ni para la sociedad en general (impuesto de sociedades, IVA recaudado), para los que trabajan en o para ellas (seguridad social), ni para los que invierten en ella (en el caso
... See more
Comparto el análisis de Darío, pero con una salvedad: a mí me parece que es lógico y bueno que sea un negocio. Si no hay nada que ganar, ¿quién se anima a arriesgar su dinero creando una empresa?

El beneficio es la savia de las empresas. Sin él, las empresas se secan y no sirven para nada ni para nadie: ni para la sociedad en general (impuesto de sociedades, IVA recaudado), para los que trabajan en o para ellas (seguridad social), ni para los que invierten en ella (en el caso de las grandes empresas, cualquiera que tenga un fondo de pensiones o de inversión, o sea que un gran segmento de la población de más de 50 años).
Collapse


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
Algunos datos Jun 28, 2011

Sergio Martinez wrote:
No tengo ni idea de los beneficios que una editorial pueda obtener de un libro. Dependerá por supuesto en gran medida del libro y el autor.

Claro. Por aquí es por donde hay que empezar. Pienso que una buena indicación te la puede dar cuánto beneficio generan las editoriales por todas sus ediciones. Me está costando encontrarlo así que te dejo a ti la labor de investigación. Aunque sí he visto que el Grupo Planeta esperaba en 2010 unos beneficios del 3% de su facturación. No parece mucho...

Sergio Martinez wrote:
Pero hace poco he leído que La Ley de Propiedad Intelectual estipula que los traductores se lleven una cantidad diminuta (incluso menos del 1 %) sobre las ventas de la obra. Y leyendo en este foro veo que se hablan de cantidades que me parecen lamentables, la verdad.

Si los traductores cobrasen el 1% de las ventas, me parece que sólo los traductores de best-sellers podrían subsistir, sobre todo pensando que según la Federación de Gremios de Editores la tirada media de un libro es de 4.300 ejemplares. Si pensamos que el precio medio de venta de un libro es de 13 euros y que de los ejemplares editados sólo se vende el 70%, el importe que cobraría un traductor por ese "libro medio" sería de 391 euros...

Sergio Martinez wrote:
Creo que si se hiciese un cálculo del número de horas invertidas y la cantidad que se obtiene por cada una veríamos en algunos casos que un repartidor de pizzas con su scooter gana más.

Es posible, pero ¿quieres ser repartidor de pizzas? Pienso que es lógico que quieras ganar más por tu trabajo, pero lo mismo le pasa al repartidor de pizzas. Con seguridad podría escribir un foro con los mismos argumentos. Pero el mercado es el que es: una pizza cuesta 10 euros y de ahí hay que pagar un montón de cosas; y un libro cuesta 13 y también hay que pagar un montón de cosas.

Sergio Martinez wrote:
Siempre hablando desde mi ignorancia, me parece más delicado tratar el tema de la calidad de los traductores.

Pero es que aquí está la clave del ganar mucho o ganar poco, igual que en cualquier otra profesión. Una editorial sólo encargará la traducción de un libro con gran potencial de ventas (porque se ha vendido bien en su país de origen y en otros mercados) a un traductor de calidad y que ofrezca garantías, igual que elegirá bien a su proveedor de papel, su imprenta, su corrector, su encuadernador o su transportista. Y ese traductor de alta calidad ganará más que un traductor novel o uno maduro que no ha alcanzado un alto nivel de calidad en su trabajo. Lo ético y justo es que el mejor traductor gane más, ¿no te parece?

Sergio Martinez wrote:
Puede que una editorial que valorase más a los traductores también se beneficiaría, puesto que ganaría en prestigio y más traductores querrían trabajar con ella, y además se dedicarían con más gusto y cariño a traducir obras que luego el público disfrutará.

No sé. Tengo mis dudas de si el resultado final será mejor para el público. En todos los sectores, el público disfruta cada vez de mejores productos (o pongamos que productos de una calidad más estable, más asequibles y más avanzados técnicamente) por la presión existente entre competidores. La competencia es fruto del deseo de ganar más dinero y para ganar más dinero hay que ofrecer algo mejor.

Quizá sea prosaico en esta materia, pero lo veo igual en la traducción: sólo podremos mejorar si sentimos el deseo de progresar en nuestras capacidades para así ganar más dinero, de modo que quizá las tarifas de chiste de una parte del mercado tengan su lado positivo: todos intentamos competir para lograr los trabajos prestigiosos y bien pagados. El beneficiado final es el lector, que al fin y al cabo es nuestro cliente.

[Edited at 2011-06-28 05:25 GMT]


 
Sergio Martínez
Sergio Martínez
Spain
Local time: 07:35
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Claro que es un negocio Jun 28, 2011

También comparto la opinión de Darío. Esta claro que una editorial es un negocio desde el principio. Eso no es discutible. Repito que lo que me sorprende es lo poco valorada en general de esta profesión que es tan importante y requiere tanta dedicación.

También me sorprende un poco ver que hay traductores como Tomás que defienden con tanto ahínco y pasión que las editoriales puedan y deban de hecho pagar una miseria a muchos traductores. Puede que mis reflexiones molesten a
... See more
También comparto la opinión de Darío. Esta claro que una editorial es un negocio desde el principio. Eso no es discutible. Repito que lo que me sorprende es lo poco valorada en general de esta profesión que es tan importante y requiere tanta dedicación.

También me sorprende un poco ver que hay traductores como Tomás que defienden con tanto ahínco y pasión que las editoriales puedan y deban de hecho pagar una miseria a muchos traductores. Puede que mis reflexiones molesten a algunos traductores con años de experiencia y que ya con un hueco en este mundo no vean con buenos ojos que otros sin experiencia se pregunten sobre unos precios más justos por hacer traducciones. No es mi intención, como he dicho me estoy formando una idea y sólo es una reflexión.


Además piensa que un traductor normalmente posee un título universitario y se ha formado durante años para hacer su trabajo (esto también es prueba de calidad y garantía). Algo que no necesita el repartidor de pizzas, por ejemplo, para ejercer su profesión.
Collapse


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
No he dicho tal cosa Jun 28, 2011

Sergio Martinez wrote:
También me sorprende un poco ver que hay traductores como Tomás que defienden con tanto ahínco y pasión que las editoriales puedan y deban de hecho pagar una miseria a muchos traductores. Puede que mis reflexiones molesten a algunos traductores con años de experiencia y que ya con un hueco en este mundo no vean con buenos ojos que otros sin experiencia se pregunten sobre unos precios más justos por hacer traducciones. No es mi intención, como he dicho me estoy formando una idea y sólo es una reflexión.

Sergio, esto es un juicio de valor que tergiversa claramente mis palabras. En absoluto me parece haber dicho que las editoriales puedan y deban pagar una miseria. Lo que he dicho es que es normal que quieran economizar y que es lógico y normal que, como empresas que son, tengan beneficios. Te ruego que leas atentamente lo escrito para evitar malas interpretaciones.

También digo que un sistema de precios no regulados favorece la calidad porque los clientes pagan más al tener que competir por unos recursos reducidos (los buenos traductores). Como todo el mundo quiere estar en ese grupo de cabeza, todos se esfuerzan y mejoran. Los que no consiguen mantenerse a la altura se caen y se tienen que dedicar a otra cosa. El resultado final es una profesión más tonificada y saludable. Eso es lo que intentaba explicar, con poco éxito por lo que veo.

En cuanto a que tus reflexiones molesten... ¿a quién le han molestado? A mí no. ¿Me he mostrado molesto con esto? En absoluto, creo yo. Lo único que digo es que sí, claro que me parece buena idea que los traductores cobremos más, pero que si la idea es crear una editorial que favorezca esto, hay que tener en cuenta todos los demás factores y el hecho de que habría que competir en un mercado saturado y con competidores muy maduros e introducidos. Y eso es lo que te pregunto: ¿cómo se te ocurre que se puede hacer?



[Edited at 2011-06-28 11:50 GMT]


 
Sergio Martínez
Sergio Martínez
Spain
Local time: 07:35
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
esa es la questión, ¿cómo se puede hacer? Jun 28, 2011

Te pido disculpas pero algunas de tus opiniones me han dado ha entender eso.

Significa que yo, después de trabajar como un idiota la mayor parte de mi vida, y más desde que soy traductor


Imagino que ha debido de ser sacrificado y te ha requerido mucho trabajo y esfuerzo dedicarte a la traducción. Por eso precisamente yo pensaba que este trabajo debería estar más reconocido y mejor remunerado, hablo de traducciónes literarias.
Sin embargo, a pesar de los sacrificios, te parece bien como funciona el negocio:

a mí me parece que es lógico y bueno que sea un negocio


a mí personalmente me parecería mucho mejor que se pagasen unas mejores tarifas. Y quizás si hubiese sido un negocio en el que a los traductores se les remunerase más acordemente por su trabajo, a lo mejor no hubieses necesitado trabajar de tal manera. A lo mejor habrías disfrutado de más tiempo de ocio, por ejemplo, para seguir progresando. ¿No?

si la idea es crear una editorial que favorezca esto, hay que tener en cuenta todos los demás factores y el hecho de que habría que competir en un mercado saturado y con competidores muy maduros e introducidos. Y eso es lo que te pregunto: ¿cómo se te ocurre que se puede hacer?


Eso es precisamente lo que yo pregunto desde el principio y la razón que me empujó a crear este tópico.
Si tuviese las respuestas aquí y ahora, creo que pronto habría algunos traductores mejor remunerados y más contentos de hacer su trabajo.


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
El negocio Jun 28, 2011

Sergio Martinez wrote:
a mí personalmente me parecería mucho mejor que se pagasen unas mejores tarifas. Y quizás si hubiese sido un negocio en el que a los traductores se les remunerase más acordemente por su trabajo, a lo mejor no hubieses necesitado trabajar de tal manera. A lo mejor habrías disfrutado de más tiempo de ocio, por ejemplo, para seguir progresando. ¿No?

Hombre, la verdad es que más tiempo de ocio me habría venido bien, como a todo hijo del vecino. Lo mío no obstante es educación inadecuada: la creencia profundamente arraigada de que si no estás trabajando siempre a tope algún día vendrá el Tío Paco con la rebaja y estarás sin nada que hacer ni un duro para dar de comer a la chiquillería. En absoluto me quejo: la traducción me lo ha dado todo e intento corresponder ayudando donde y cuando puedo.

Sólo quería opinar que me parece que el término «negocio» está un poco denostado. Con seguridad los directivos de las grandes editoriales tienen una buena casa, un coche con todos los extras, dos empleados/as de hogar y colegio de prestigio para sus hijos, pero también pienso que la inmensa mayoría de los editores y directivos de editoriales se mueve más bien en los coches normalitos, viven en un pisito corrientito de Argüelles o Moratalaz (pongo ejemplos de barrios de clase media de Madrid) y están pagando un apartamentito en el Mediterráneo.

De todas formas estoy sólo suponiendo porque no trabajo el sector en realidad. Aquí hay compañeros mucho más cualificados que yo para hablar del sector editorial y comentarnos si los editores pueblan o no las urbanizaciones de lujo de la Côte D'Azur.


 
Darío Giménez
Darío Giménez  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
English to Spanish
+ ...
Artículo al respecto Jun 29, 2011

Oportuno artículo publicado ayer en El Trujamán sobre este asunto de cómo se ganan —nos ganamos— la vida los traductores literarios.

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/junio_11/28062011.htm

D.

[Editado a las 2011-06-29 14:33 GMT]


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 07:35
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
Estoy de acuerdo con el final Jun 29, 2011

Estoy totalmente de acuerdo con el fin el final del artículo: si las editoriales pagaran más por las traducciones literarias, habría una oleada de traductores compitiendo por hacerse con esos buenos ingresos y la profesión daría un salto de gigante. Se crearía en pocos años un escalón considerable entre los que llegan a la altura y los que no, los traductores que estuvieran ahí estarían más contentos y los lectores disfrutarían de mejores traducciones.

El problema de la
... See more
Estoy totalmente de acuerdo con el fin el final del artículo: si las editoriales pagaran más por las traducciones literarias, habría una oleada de traductores compitiendo por hacerse con esos buenos ingresos y la profesión daría un salto de gigante. Se crearía en pocos años un escalón considerable entre los que llegan a la altura y los que no, los traductores que estuvieran ahí estarían más contentos y los lectores disfrutarían de mejores traducciones.

El problema de la indiferenciación o commoditization es que la calidad no necesariamente sube si los precios no son interesantes para personas que pueden ganar más dinero haciendo otra cosa u otro tipo de traducciones.
Collapse


 
Pages in topic:   [1 2] >


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

¿Crear una editorial más ética?






TM-Town
Manage your TMs and Terms ... and boost your translation business

Are you ready for something fresh in the industry? TM-Town is a unique new site for you -- the freelance translator -- to store, manage and share translation memories (TMs) and glossaries...and potentially meet new clients on the basis of your prior work.

More info »
CafeTran Espresso
You've never met a CAT tool this clever!

Translate faster & easier, using a sophisticated CAT tool built by a translator / developer. Accept jobs from clients who use Trados, MemoQ, Wordfast & major CAT tools. Download and start using CafeTran Espresso -- for free

Buy now! »